Aspectos generales
En 2020 se produjeron 24,3 millones de toneladas de caña; 2,3 millones de ton de azúcar; 438 millones de litros de bioetanol a partir de caña y 1.615 GWh de energía generada (59% consumo propio y 41% va al sistema de interconexión eléctrico nacional - SIN) a partir del bagazo de la caña (para bastecer una ciudad de 1 millón de habitantes).
Se exportaron 716 mil toneladas por valor de 327 millones de dólares (33% de la producción). Ubicándonos como el cuarto generador agroindustrial de divisas después de café, flores, banano y aceite de palma.
La agroindustria de la caña representa el 0,6% del PIB Total Nacional y el 3,7% del PIB Agrícola nacional. En el Valle del Cauca representa el 31,4% del PIB Agrícola y en el Cauca el 19,7%.
Se generan 286 mil empleos directos e indirectos. 65 de cada 100 familias, de los 50 municipios caiñcultores, están vinculados económicamente con la agroindustria, de manera directa, indirecta o inducida (Fedesarrollo, 2019).
Los impuestos de industria y comercio y de Predial, en algunos casos, representan más del 60% de los ingresos propios de los municipios cañicultores. Estos municipios tienen mayor cobertura en educación, salud, mejores niveles salariales y un PIB per cápita mayor.
Los ingenios son los que menos proporción de materia prima importada utilizan en sus procesos productivos: 0,2% frente a 25% del promedio de la industria nacional: ANIF.
Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad
Desde el año 2009 la Fundación Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad trabaja en la implementación de estrategias de conservación y restauración de las cuencas.
Desde su constitución ha logrado gestionar e invertir más de 36.073 millones de pesos cerrando 123 convenios y contratos con entidades públicas y privadas. Tan solo en los años 2018 y 2019, la Fundación Fondo Agua gestionó y realizó inversiones cercanas a los 7.720 millones de pesos.
Todas las acciones de intervención se adelantan a través de aliados como las asociaciones de usuarios de los ríos, así como entidades privadas conformadas por agricultores y comunidades locales, organizaciones ambientales y sociales, cabildos indígenas, empresas privadas, organizaciones multilaterales y organizaciones del Estado, quienes tienen en común la conservación y recuperación de las cuencas hidrográficas.
En total 50 entidades trabajan de manera mancomunada en la protección de las cuencas hídricas de la región.
Las acciones se adelantan en las cuencas hidrográficas de los ríos que drenan sus aguas al río Cauca, cubriendo un territorio de 850.000 hectáreas de 29 municipios en 3 departamentos, en el que abastecen de agua más de 3,5 millones de habitantes.
En los años 2018 y 2019, se trabajó en la protección y la restauración de 1.873 hectáreas de las cuencas de los ríos Desbaratado, Frayle, Bolo, Amaime, Cerrito, Zabaletas, Guabas, Riofrío, Bugalagrande, Pescador, Cali y Tuluá ubicadas en la cordillera central del Valle del Cauca.
Se realizó la siembra de 253.484 árboles de especies nativas con diferentes categorías de amenaza como son la Calatola Columbiana o el Aniba perutilis (Comino Crespo).
Se contribuyó a la preservación de 1.071 hectáreas de ecosistemas estratégicos para la preservación de la fauna.
Se ejecutaron acciones de ordenamiento ambiental en 7 predios con un área de influencia del Parque Nacional Natural Las Hermosas, contribuyendo a mitigar los efectos de las actividades productivas sobre el área protegida.
Se implementaron 208 kilómetros de aislamientos en 140 predios, protegiendo así 914,8 hectáreas de relictos de bosques con la siembra de especies en vía de extinción o estado de vulnerabilidad.
Se protegieron 250 hectáreas del complejo de Páramo de las Hermosas y su área de influencia en la cuenca del río Amaime, hábitat del oso andino (Tremarctos ornatus), contribuyendo de esta forma, al esfuerzo de entidades que a nivel internacional protegen su hábitat.
Se logró la protección de 28 nacimientos de agua que son usados por la comunidad para su abastecimiento familiar o que enriquecen el flujo de fuentes hídricas de acueductos comunitarios.
En conjunto entre ingenios azucareros, cultivadores de caña y el Centro de investigación de la Caña de Azúcar de Colombia- Cenicaña, la agroindustria ha implementado técnicas de programación y sistemas eficientes de riego, que han permitido reducir hasta un 50% los requerimientos de agua para riego, impactando positivamente la matriz hídrica de la región.
La Caña Nos Une
En 2019 nace La Caña nos Une, en la cual se convocan diferentes actores de la región como la Fuerza Aérea Colombiana – FAC; las Universidades ICESI, Javeriana, Valle y Libre; Cajas de Compensación Familiar; ICBF; SENA; Colpensiones; Fundación Valle del Lili; así como las administraciones municipales de los municipios intervenidos y las E.P.S con presencia en estas poblaciones, con el fin de unificar esfuerzos tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades del área de influencia de los ingenios azucareros.
En el 2019 se llevaron a cabo 5 jornadas de La Caña Nos Une en los municipios de Guacarí, Florida, El Cerrito, Puerto Tejada y Candelaria, en las que participaron alrededor de 4.800 personas que se vieron beneficiadas con los más de 49 mil servicios en salud, bienestar, recreación y empleabilidad.
Familias con Bienestar
El sector apoya el programa Familias con Bienestar para la Paz del ICBF para prevenir violencia en la familia e inobservancia de derechos con el fin de realizar un acompañamiento psicosocial de tipo solidario y colaborativo. Dicho programa desarrolla tres tipos de intervención con las familias: acciones de aprendizaje–educación grupal, de facilitación familiar y en red local. Asocaña ha participado en este proyecto desde 2009 en el que se ha logrado dar cobertura de 30.278 familias, conformadas por 111.613 personas.
En el año 2018 se atendieron 2.760 familias vulnerables en 14 municipios y en el 2019, 2.760 en 9 municipios.
La inversión total de la alianza público - privada durante estos 2 años de operación del programa fue de $5.213.485.501 de pesos.
Red Educativa Azucarera
La Red Educativa Azucarera está conformada por 32 instituciones de formación, 12 de ellas corresponden a colegios y centros de formación propios de los ingenios y 20 son instituciones públicas que reciben aportes directos de los ingenios azucareros.
Esta red permite beneficiar anualmente a cerca de 16.000, niños, niñas, adolescentes y adultos de la región.
Alianza Sena- Asocaña
En asocio con el SENA la agroindustria de la caña ha formado a 59.276 colaboradores a lo largo de toda su cadena productiva, en los últimos 10 años; 6.920 de ellos en eventos de formación especializada y 52.356 en formación para el trabajo.
Gracias a las convocatorias de formación especializada del SENA, Asocaña ha logrado jalonar cerca de 6.601 millones de pesos entre el 2010 y el 2019, lo cual sumado a los aportes que deben realizar los ingenios azucareros por concepto de contrapartida, las inversiones realizadas por la agroindustria de la caña en formación especializada para sus colaboradores alcanzan los 8.729 millones de pesos.
Obras por Impuestos
Luego de dos años de trabajo por parte de Asocaña, USAID, Universidad Javeriana, Agencia de Renovación del Territorio, autoridades de Corinto y Toribio y la comunidad de estos municipios, se aprobó, a través del mecanismo de obras por impuestos, el proyecto de mejoramiento del tramo vial Los Andes – Boquerón – La Playa. Las empresas que se vincularon a esta iniciativa fueron Hacienda San José, Compañía Agrícola Caucana, Inversiones Manuelita, Giros y Finanzas Compañía de Financiamiento, Ingenio del Occidente, Siderúrgica del Occidente, Supertex, Inversanchez y Jaime Sardi G y CIA.
El corredor Los Andes -Boquerón-La Playa es una zona donde confluyen muchas situaciones que desestabilizan el territorio, y estos empresarios le están apostando a ella para construir paz.
La obra fue posible gracias a la unión entre USAID, Asocaña, Universidad Javeriana, gobernadores indígenas, líderes sociales y los alcaldes de Corinto y Toribío, que, junto a 9 contribuyentes, unieron esfuerzos para que esta obra sea una realidad.
Con este proyecto se beneficiará a más de siete mil personas, que viven en los municipios de Corinto y Toribío y encontrarán cómo movilizar la producción agrícola y pecuaria que se produce en la zona. Estamos hablando de más de 150 toneladas de productos que tienen que ver con café, frutas, piscicultura. La comunidad encontrará mejoramiento en la movilidad y seguridad física del Norte del Cauca y esto redundará en la calidad de vida de la población.
Fondo Social de la Agroindustria de la Caña
El Fondo culminó el mejoramiento de 20 Km de vías ubicadas en el municipio de Florida, en el área de influencia de comunidades indígenas y campesinas, con una inversión superior a los 2.600 millones de pesos.
Esta primera entrega es el resultado de una alianza conformada por los ingenios azucareros, cultivadores de caña y la Gobernación del Valle quienes aportaron los recursos económicos para el mejoramiento vial. Así mismo la Federación Nacional de Cafeteros realizó la construcción de la obra y la Fundación Caicedo González el acompañamiento social.
Con esta primera intervención, El Fondo social aporta beneficios a la región, concretamente a las comunidades y pequeños agricultores ubicados en las zonas de ladera y de alta montaña:
Aumentando las oportunidades de comercialización de los productos generados en la zona y su área de influencia, reduciendo los tiempos de movilidad, aportando a la seguridad de los habitantes, viabilizando los servicios de salud y educación para 2.759 personas que habitan la zona y que incluyen población campesina, Afro e Indígena.
|